Menu

  • Inicio
  • Créditos
  • Escenario de guerra
  • 1985
  • Agosto de 1998
  • Mayo de 2000
  • 9 de diciembre de 2000
  • Diciembre de 2000
  • Enero de 2001
  • Mayo de 2001
  • 14 de octubre de 2001
  • Octubre de 2001
  • Abril de 2003
  • Agosto de 2003
  • 2004
  • 2007
  • Noviembre de 2007
  • 2008
  • Julio de 2009
  • 2014
  • Noviembre de 2016
  • 1985 / Creación del Comité Interinstitucional

    Nació con el propósito de articular esfuerzos institucionales para solucionar problemas sociales del municipio, pero cobró especial relevancia a la hora de tomar decisiones y actuar frente a situaciones asociadas con el conflicto armado. El Comité Interinstitucional fue un espacio para la denuncia y la defensa de la población civil.

  • Agosto de 1998 / Creación de un Comité Comunitario para garantizar el retorno de los campesinos desplazados de Santa Ana

    El primer desplazamiento masivo tuvo lugar en la Cuenca de Santa Ana en 1998. Los campesinos permanecieron por varios días en el coliseo municipal, donde recibieron asistencia humanitaria. En estas condiciones, conformaron un Comité Comunitario para dialogar con las autoridades locales y ponerle fin al desplazamiento.

  • Mayo de 2000 / Habitantes de la vereda La Cascada exigen respeto a la neutralidad de la población civil en el conflicto armado

    Las Farc conminaron a los habitantes de La Cascada a ingresar a sus filas. De manera colectiva, los campesinos decidieron permanecer en sus tierras. Si su derecho a la neutralidad no era respetado, abandonarían su vereda. Los miembros de esta guerrilla, que no esperaban esta respuesta, aceptaron la decisión de la comunidad.

  • 9 de diciembre de 2000 / Los granadinos salen a las calles para rechazar la toma armada de las Farc

    Los granadinos marcharon en medio de los escombros que dejó el carrobomba detonado por las Farc el 6 de diciembre de 2000. Esta movilización fue promovida por el Comité Interinstitucional en contra de la incursión paramilitar del 3 de noviembre y la toma armada de las Farc.

  • Diciembre de 2000 / Granadatón, una colecta en pro de la reconstrucción de Granada

    La Granadatón se realizó en Medellín diez días después de la toma de las Farc. Las colonias granadinas de Barranquilla, Cali y Bogotá también recolectaron fondos para la reconstrucción del municipio. En total, se recaudaron 457 millones de pesos.

  • Enero de 2001 / Retorno simbólico

    Granadinos residentes en diferentes ciudades del país regresaron a su pueblo para acompañar a las personas que permanecieron en el municipio. Este retorno simbólico estuvo acompañado de jornadas culturales.

  • Mayo de 2001 / Acompañamiento interinstitucional a la vereda El Vergel

    Después de la masacre paramilitar en la que murieron siete campesinos de esta vereda, el Comité Interinstitucional acompañó a los campesinos de El Vergel en una jornada de recolección de las cosechas. El padre Óscar Orlando Jiménez organizó el convite que apoyó a esta comunidad.

  • 14 de octubre de 2001 / La marcha del adobe

    Los habitantes de Granada marcharon por La Variante, una de las calles principales del municipio, con un adobe en la mano. Esta movilización representó el aporte de los granadinos a la reconstrucción del pueblo, que fue destruido en la toma armada de las Farc el 6 de diciembre de 2000.

  • Octubre de 2001 / Fiestas de la Vida

    Distintas instituciones de Granada crearon las Fiestas de la Vida. El propósito de estas jornadas culturales era enaltecer el valor de la vida en un momento en el que los actores armados tenían acorralado a este municipio del Oriente antioqueño.

  • Abril de 2003 / Abriendo Trochas por la Vida recorre el Alto El Palmar

    Abriendo Trochas por la Vida fue una iniciativa que permitió resignificar aquellos caminos que fueron escenario del horror de la confrontación armada en el municipio. Uno de esos recorridos se hizo en el Alto El Palmar, ubicado en la vía que une El Santuario con Granada. Esta jornada motivó la reapropiación de un espacio marcado por la guerra.

    Estas imágenes corresponden al Abriendo Trochas que se realizó en la vereda San Matías en el 2008.

  • 17 de agosto de 2003 / Inauguración de la reconstrucción

    Tres años después de la toma armada de las Farc, concluyó la obra de reconstrucción del municipio. Para los granadinos, las nuevas casas ubicadas en La Variante se convirtieron en un símbolo de su capacidad de resistencia.

  • 2004 / Jornadas de la luz

    Los primeros viernes de cada mes, los granadinos encienden velas y recorren las calles del municipio. Las jornadas de la luz son un acto de resistencia que honra la memoria de las víctimas.

  • 2007 / Creación de la Asociación de Víctimas Unidas de Granada (Asovida)

    Asovida surgió con el propósito de acompañar a las víctimas en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación. Cuando nadie le apostaba a los procesos de memoria, esta asociación demostró que es posible luchar para que el horror de la guerra no se repita. En el 2010, la Asociación de Víctimas Unidas de Granada recibió el Premio a la Comunicación Orlando López.

  • Noviembre de 2007 / Primer retorno simbólico al corregimiento de Santa Ana

    La Corporación Amigos por Santa Ana, liderada por granadinos que viven en diferentes ciudades del país, organizó un retorno simbólico para acompañar a los campesinos que, a pesar de los ataques y amenazas de los grupos armados, decidieron permanecer en este corregimiento.

  • 2008 / Inauguración del Parque de la Vida

    El Parque de la Vida es un monumento a la memoria de las víctimas. En más de 135 piedras, los granadinos escribieron los nombres de algunos de los desaparecidos de este municipio.

  • Julio de 2009 / Inauguración del Salón del Nunca Más

    El Salón del Nunca Más fue construido por las víctimas de Asovida, con el apoyo del Comité de Reconciliación, el Cinep y la Personería Municipal. En este espacio los granadinos dignifican la memoria de las víctimas y promueven la paz.

  • 2014 / Los granadinos reconstruyen su historia de dolor y resistencia

    Un equipo de investigación de la Corporación Región, acompañó a los granadinos en la reconstrucción de la historia de guerra y resistencia de este municipio del Oriente antioqueño. Estos talleres de memoria fueron el insumo del informe que el Centro Nacional de Memoria Histórica le entregó a esta comunidad tres años después.

  • 5 de noviembre de 2016 / El Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el informe “Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción”

    El informe “Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción” es producto de una investigación que la Corporación Región, en alianza con la Alcaldía de Medellín, la Alcaldía de Granada y la Asociación de Víctimas Unidas de Granada, realizaron para el Centro Nacional de Memoria Histórica. En este texto la voz de los granadinos narra la historia de dolor y resistencia que vivió este municipio del Oriente antioqueño.

+ -